viernes, 25 de enero de 2019

Carnaval por la vida, un reencuentro en Chimborazo

Carnaval por la vida Un espacio de reencuentro  en Chimborazo




El carnaval es una expresión de la vida, que desde el rico sincretismo se convierte en la fiesta de la abundancia antes de la abstinencia en la cuaresma en la provincia del Chimborazo. Es una fiesta multicolor de vivencia intercultural, que cada año convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros.
Durante los cuatro días (sábado, domingo, lunes y martes) se desarrolla en ciudades y parroquias de la provincia, una amplia programación que incluye el pregón del carnaval, concursos de bandas de pueblo, ritual ancestral Yaya Carnaval y Mama Shalva, Festival Pawkar Raymi, albazos; y, con el Jucho más grande (bebida dulce elaborada con capulíes y duraznos) buscan conquistar el paladar de los visitantes.

Chimborazo fluye desde sus entrañas como ritmo y fiesta para conmemorar el carnaval, sus costumbres y tradiciones.  Que en la época se manifiestan de manera viva en los juegos ceremoniales a través de los ritos purificadores del agua que se fusionan a cantos, músicas, danzas, comidas, bebidas y vestimentas que se hacen piel de los diversos personajes del carnaval andino. El carnaval es una expansión de la vida, que desde el sincretismo mestizo se convierte en la fiesta de la abundancia antes de la abstinencia de la cuaresma. Por ser fruto de ese mestizaje, en la fiesta se fusiona lo cósmico andino con lo pagano europeo en coloridos y personajes.

La fiesta de comadres y compadres

La fiesta de comadres y compadres




En Cuenca, capital de la provincia del Azuay se dice que durante el carnaval le “tratarán como a compadre”. El carnaval en la ciudad “Atenas del Ecuador” tiene una característica especial, pues mantiene aún algunas tradiciones; así, antes de iniciar la fiesta, se escoge al padrino o a la madrina. Este personaje (compadre y comadre) siempre es alguien importante, (famosos de la televisión, artista o persona muy conocida), no solo de la provincia, sino de cualquier otro rincón del Ecuador.

Para darle la buena noticia de que ha  sido escogido como el prioste de carnaval se le lleva un presente: una guagua (niña) de pan y azúcar sobre un charol adornado con flores, globos, serpentinas, que simboliza y marca el inicio de la celebración. Esta entrega se realiza dos jueves antes del carnaval. Ya en la fiesta, especialmente en el pregón, se brinda a los visitantes mistelas (aguardiente de frutas maceradas) y guaguas de pan para estrechar la amistad. Luego los festejos  continúan en las parroquias rurales de Cuenca, donde los juegos tradicionales, así como desfiles y música ponen el colofón de la fiesta.




Fiesta de la Fruta y de las Flores

Fiesta de la Fruta y de las Flores Ambato


El Festival Internacional del Folclor es uno de los más populares Carnavales de Ecuador, que efectuará en febrero próximo en Ambato.

En la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua se desarrolla durante el Carnaval la Fiesta de la Fruta y de las Flores. Allí el Carnaval se celebra sin agua, lo que ha permitido que la fiesta adquiera mayor trascendencia y se convierta en un importante referente en la visita turística de América.
Comparsas, paseos nocturnos, exposiciones florales, actos artísticos, culturales, ferias artesanales, agrícolas y una feria taurina, congregan cada año a miles de turistas. La bendición de la fruta y de las flores es el punto de partida para esta gran celebración.
Considerado como la culturización del Carnaval y ello ha permitido que la Fiesta adquiera mayor trascendencia a nivel nacional y mundial. Actividades como el Festival del Folklore y la Feria Taurina se han convertido en un referente importante en la región.
Los diferentes eventos congregan año tras año a cientos de miles de turistas, donde se recuerda a la gente de las nuevas generaciones los orígenes de nuestra Fiesta de la Fruta y de las Flores, que empezó en 1951, dos años después del terremoto del 5 de agosto de 1949 como una muestra de solidaridad, hermandad y optimismo.

Actividades de la Fiesta de las Flores y las Frutas

  • Bendición de la Fruta, Flores y Pan
  • Desfile de la Confraternidad en el carnaval de Ambato
  • Festivales Barriales en el Carnaval de Ambato
  • La Ronda Nocturnal en la fiesta de las Flores y las Frutas
  • Festival Internacional del Folklore

El Carnaval de Guaranda

El Carnaval de Guaranda




“A la voz del carnaval todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta a jugar el carnaval.” Esta es la copla que más se entona cada año en las calles de Guaranda, provincia de Bolívar.
Lo más atractivo de la fiesta es el desfile, donde coloridos vestuarios y decenas de personajes ponen el toque de alegría  entre los miles de turistas  que los visitan. Pero más que un día especial, el carnaval de Guaranda es una celebración histórica que recuerda la tradición de los indios huarangas. Estos pueblos de la nación de los Chimbos, festejaban a su cacique durante tres días en la segunda luna llena del año.
Sus fiestas incluían cantos, bailes, comida y bebida. Hoy en día, la cultura indígena y mestiza confluye en la celebración. De acuerdo con la leyenda chamánica, el cacique líder la tribu y descendientes de los dioses tenían que imitar a la blancura de la nieve; es ahí cuando se originó la costumbre de cubrir el rostro con talco o harina.

La Nariz del Diablo


Turismo y Aventura en la Nariz del Diablo


Un divertido atractivo turístico de Ecuador y de Riobamba es la Nariz del Diablo, que está ubicado por la provincia de Chimborazo. 
La construcción de los rieles para que pase el tren, fue tan difícil que fue considerado en sus tiempos una obra maestra, ya que sus constructores debieron pasar por muchas peripecias hasta poder alcanzar su objetivo que era de dar paso al tren. En la actualidad muchos turistas se dirigen hacia Riobamba para de ahí coger el tren en la mañana y darse un lindo paseo por los distintos cantones de la ciudad de Riobamba,  los cantones por los que pasa el tren son Guamote y Alausi, los cuales descienden directamente hacia la famosa Nariz del Diablo.
Todos nos  preguntamos el  por que se la conoce como Nariz del Diablo, o porque tiene este nombre?,  bueno se la conoce como Nariz del Diablo a una roca gigantesca la cual tiene forma de nariz muy empinada, por las cuales recorre el tren hasta llegar a un punto en el que tiene que retroceder y avanzar en forma de Zig-zag. Espero haber sido explicativo, pero bueno ya lo verán en las fotos que están publicadas en este artículo y se darán cuenta de lo que hablo.
En esta ruta el turista disfrutará de hermosos paisajes interandinos y visitará la iglesia de Balvanera, la más antigua del Ecuador. Este atractivo acompañado del majestuoso Chimborazo y la laguna de Colta le brindarán una mezcla de historia y tradición. Naturaleza, cultura y aventura en una inolvidable experiencia a bordo del tren.

Puerto Misahualli Tena Ecuador

Turismo en Ecuador – Puerto Misahualli Tena Ecuador


Puerto Misahualli un lugar turístico realmente espectacular para esos viajeros que les gusta la aventura turística. Si se encuentra en la ciudad de Quito y quiere pasar un fin de semana de total relax, disfrutar del clima cálido, vegetación, ríos, montañas, pasear en canoa, conocer zoológicos únicos y espectaculares de la amazonia ecuatoriana, el mejor lugar turístico que podrá conocer a tan solo 3 horas y 30 minutos desde la ciudad de Quito.

Turismo en Ecuador – Puerto Misahualli Tena Ecuador
Puerto Misahualli está situado en la provincia del Napo y su ciudad Tena, uno de los sitios turísticos que alberga una gran cantidad de animales salvajes únicos, conoce sus ríos, viaja en canoa hacia diferentes comunidades turísticas que tiene Puerto Misahualli el sitio turístico que estabas buscando.


Turismo en Ecuador – Puerto Misahualli Tena Ecuador
Disfrutar de la playa de Puerto Misahualli junto a sus seres queridos no puedes dejar pasar por alto, un chapuzón en su hermoso rio que une el Rio Misahualli y el Rio Napo.

Alquile una canoa y diríjase a las comunidades turísticas en las cuales conocerá sus tradiciones, y por qué no tomarse una espectacular foto con la anaconda, tome chicha de yuca de esta zona turística hecha por los comuneros.
Puerto Misahuallí es una invitación para el turismo de aventura, la expedición y descubrimiento de la herencia cultural de la Amazonia ecuatoriana. Aquí se puede realizar varias actividades como excursiones en cerro Rumihurco o caminatas nocturnas a la casa del shamán para quienes necesitan una limpia. También puede visitar la comunidad indígena de Muyuna para conocer sus costumbres primitivas. Así como AmaZoonico, un centro de rescate de animales que alberga 490 especies, especialmente monos, loros y tortugas.

 

La Mitad del Mundo

La Mitad del Mundo




Ciudad Mitad del Mundo se encuera ubicada en la parroquia de San Antonio del Distrito Metropolitano de Quito, a 15 kilómetros al Norte del centro de esta ciudad, en la provincia de Pichincha
Ciudad ecuatoriana de gran interés turístico, comercial y científico por estar ubicada sobre la línea del Ecuador, en su interior se encuentra el Monumento Ecuatorial, posado sobre la latitud 0º0’0”; es la ciudad más pequeña del Ecuador.
El monumento tiene una altura de 30 metros, construido a base de hierro y cemento, revestido de piedra andesita pulida y recortada para marcar el punto donde se creía que la línea del Ecuador atravesaba el país.
Sobre la línea ecuatorial, se encuentra la grandiosa pirámide cuadrangular del Monumento Equinoccial .colocado con sus cuatro monolitos en 1979, el monolito central está coronado por una esfera metálica que representa a la tierra.
El globo terráqueo está rodeado por una cinta de plata que representa al Ecuador y se orienta de acuerdo a la verdadera posición de la tierra mostrando la orientación geográfica de los cuatro puntos cardinales.

La Casa del Duende Baños de Agua Santa

Duendes mágicos en Baños


El misterio, la suerte y la magia rodean a los duendes que de acuerdo a la mitología irlandesa son portadores de buena energía, a quien los encuentra

“Estos muñecos son portadores de buena vibra”, asegura que los realiza con alambre galvanizado para darle movilidad y facilidad de que puedan ser colocados en cualquier lugar.
Fito Girolami, de 28 años, oriundo de Bahía Blanca-Argentina, llega  a Ecuador específicamente a Baños de Agua Santa, para conocer la cultura del país y ganarse unos dólares vendiendo duendes hechos en porcelana fría.

Con una mirada de inocencia e ingenuidad, que solo los niños y soñadores poseen, este creador por mucho tiempo trató de hacer duendes, pero la complejidad de su rostro no le permitía terminar el trabajo, hasta que con paciencia y prácticas continuas logró lo que quería. 
Su novia, la chilena Catalina Luxligueti, de 24 años, es la encargada de crear las caras de los duendes que asegura, siempre están felices y sonrientes para que atraigan la fortuna. 
Esta pareja bastante original afirma que la magia existe en la naturaleza y más aún en un lugar tan especial como Baños, porque está rodeado de cascadas y áreas naturales insospechadas para muchos.

El misterio en la Cueva de los Tayos


El misterio en la Cueva de los Tayos de Gualea a  102,1 km de Quito 




Un destino lleno de misterios, leyendas y seres mitológicos, ubicado en medio de la colorida naturaleza del Chocó Andino es lo que encontrará en la Cueva de los Tayos de Pichincha, ubicada a 102,1 km de la ciudad de Quito, en la parroquia de Gualea, dentro del Distrito Metropolitano.

Para llegar allí se debe tomar la vía Calacalí-La Independencia, desviarse en la Y que conduce a Pacto, dirigirse hasta la población de Gualea Cruz, tomar la vía hacia el Chontal hasta llegar al sector de Miravalle, en el límite provincial entre Pichincha e Imbabura.

La Cueva de los Tayos está dentro de la propiedad de Hugo Morales, quien tras una caminata de 30 minutos dirige al visitante hasta el mítico lugar, habitado por una veintena de este tipo de aves nocturnas y frugívoras que tienen la capacidad de volar a través de la emisión de sonidos fuertes e interpretación del eco con los objetos que están a su alrededor.


“El graznido que emiten estas aves es tan estridente que, en culturas como la shuar, se cree que son los guardianes del Uku Pacha o inframundo, advirtiendo sobre la presencia de intrusos en la zona”.

Tambien cuenta con una  figura de piedra del tayo,  en la cual hallaron narigueras de oro, hachas y una piedra tallada en forma de corazón. El ingreso al lugar tiene un costo de USD 5, que lo puede complementar con un almuerzo que cuesta USD .

Fuente : Diario EL COMERCIO

Fiesta de Reyes Magos y concurso de disfraces.

Fiesta bailable,  Fiesta de Reyes Magos  y concurso de disfraces


 Esta tradicional fiesta, representa una tradición en la que participa mucha gente que el día 6 de enero sale a al centro de los Cacerios,  Parroquias con todo tipo de disfraces que  generalmente se recrean los hechos y personajes nacionales e internacionales más sobresalientes del año anterior.

Estas fiesta se realizan en la Provincia de Tunguragua en le Canto Tisaleo,   se realiza esta fiesta en honor a los  Reyes magos y para ello se realiza un concurso de disfraces los mismos que se lleva a cabo a partir del segundo  domingo de enero  hasta que este se termine, se llevan a cabo en los lugares de el centro del cantón,  el caserío Alobamba, en la parroquia Quinchicoto y su caserío la Unión.



En la participación de los disfraces se  disputan premios económicos  y para ello se califica la creatividad, originalidad y su desempeño en el baile ya que los mismos tienen que bailar en las plazas centrales  de los lugares ya mencionados al  sonido de la banda de pueblo. 

La Diablada de Píllaro



La Diablada de PíllaroUn ícono turístico nacional




Entre el 1 y el 6 de enero de cada año, en Píllaro, en el norte de la provincia de Tungurahua, miles de diablillos se toman las calles del cantón para bailar en la Diablada, una festividad que reúne a todo el pueblo. Cualquier persona puede disfrazarse de diablo, guaricha o capariche, los tres personajes principales de esta fiesta. El origen de esta celebración viene desde la época colonial y evoca la rebeldía indígena y mestiza contra la religión católica. Se disfrazaban de diablos en repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico, económico, psicológico y moral que recibían por parte de los españoles.







Según la leyenda popular, los habitantes del barrio Marcos Espinel acudían a cortejar a las mujeres de Tunguipamba. Los padres y hermanos, molestísimos al enterarse de tal afrenta, querían dar un escarmiento a los galanes y, por ello, no encontraron mejor manera que aprovechar la oscuridad y disfrazarse con máscaras con cuernos, como acólitos del diablo.
La creencia popular cuenta, además, que quienes se visten de diablos en Píllaro tienen que hacerlo durante siete años consecutivos, porque caso contrario pueden ocurrirle cosas extrañas. La Diablada fue reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador en enero del 2009.


Fiesta Popular la quema del Año Viejo

Fiesta Popular la quema del Año Viejo


La quema del año viejo es una de las tradiciones andinas más arraigadas. Cada 31 de diciembre a las 12 de la noche comienzan a ser quemados muñecos de distintos tamaños, que representan personajes de cualquier tipo, desde políticos hasta estrellas de cine.

En la fiesta de los años viejos en Ecuador, el personaje principal es la loca viuda. Es un hombre vestido de mujer, que se coloca junto al Año Viejo, para pedir a todo el que pasa por ahí, una “limosnita” para enterrarlo. Su coreografía a la hora de pedir la limosna es lo que ha trascendido nuestras fronteras patrias.
La quema del año viejo es acompañada de la lectura de un testamento, este discurso está completamente basado en las anécdotas vividas por los propios vecinos. La quema del muñeco ya es considerado como un atractivo espectáculo sentimental por lo que se lleva el año, pero la parte divertida no para todos es la lectura del famoso testamento. 

jueves, 3 de enero de 2019

“PASE DEL NIÑO DE RIOBAMBA”


“PASE DEL NIÑO DE RIOBAMBA” 

El “Pase del Niño” es una de las expresiones religiosas y culturales de mayor representatividad del país andino.El “Pase del Niño” es una de las expresiones religiosas y culturales de mayor representatividad del país andino.
El Pase del Niño de la ciudad de Riobamba “puede ser una festividad multitudinaria, o una pequeña celebración familiar. Pero todas guardan en su esencia la devoción al Niño, rasgo cultural que fortalece la razón de ser de esta manifestación y motivo de su actual vigencia”.

Más allá la expresión de fe, esta manifestación cultural ha logrado “dinamizar la economía cultural de la ciudad, para lograr satisfacer las necesidades económicas de forma directa e indirecta de las personas que ofertan algún bien o servicio antes, durante o después del desarrollo de esta festividad”.
La importancia del “Pase del Niño”, una colorida manifestación encabezado por la figura del niño Jesús, se evidencia en la gran cantidad de personas que interpretan cada uno de los personajes tradicionales, especialmente como una forma de agradecimiento al Niño Jesús, por sus peticiones cumplidas.

El Pase del Niño es una de las expresiones religiosas y culturales de mayor representatividad del Ecuador, el mismo que desde hace varias décadas cuenta con la participación activa y comprometida de su comunidad. Acto de fe de religión católica que fortalece la identidad local y da sentido de pertenencia a su territorio, logrando intensificar los lazos familiares y de vecindad en el interior de su comunidad.
El Ministerio ecuatoriano de Cultura informó de la entrega de la certificación que da constancia de que el “Pase del Niño de la ciudad de Riobamba” es Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador.

PASE DEL NIÑO VIAJERO CUENCA



PASE DEL NIÑO VIAJERO CUENCA - AZUAY

Esta fiesta religiosa es la de mayor importancia en la provincia. Su poder de convocatoria la convierte en una celebración multitudinaria, a la que asisten miles de personas de la urbe cuencana y otros conglomerados del Azuay.
El Pase del Niño Viajero involucra elementos religiosos, pero además conlleva una alta carga cultural, social y simbólica, presente no sólo en la celebración del 24 de diciembre por las calles del Centro Histórico para disfrutar el tradicional pase del Niño Viajero, que se realiza cada año en Cuenca, sino en la compleja organización y en la participación de múltiples actores sociales: priostes; artesanos que con meses de anticipación elaboran los trajes; barrios populares; bandas de pueblo; asociaciones sin fines de lucro; congregaciones, etc.

En tanto celebración ritual, es un momento importante en la estructura de la sociedad, puesto que posibilita el mantenimiento y la afirmación de la identidad colectiva, al tiempo que permite la unión, la cohesión social y la solidaridad comunitaria, por medio de la reciprocidad y la redistribución, adquiriendo así un poder integrador.
Su carácter identitario se evidencia no solo en el alto poder de convocatoria a nivel local, sino que es un elemento que se reproduce también en los imaginarios de los migrantes que, año a año, retornan al país para asistir al Pase del Niño o, desde la distancia, se hacen presentes en la fiesta por medio de sus familiares.

Diablos de Hojalata Riobamba

Los Diablos de hojalata son Riobambeños

El Diablito de lata o de hojalata nacieron en Cacha, comunidad de Riobamba y es uno de los personajes más representativos de la “Sultana de los Andes”. Este personaje sale a las calles, con su paso lleno de prosa, durante los tradicionales “pases del Niño” en diciembre. Estos Diablos son los eternos  acompañantes del Niño Rey de Reyes, estos personajes se originan a partir del diablo indígena.


Este personaje, muy conocido en Riobamba , aparece cada 6 de enero y se encarga de abrir camino por donde pasa el Niño Rey de Reyes, el “Diablo de Lata” se originó en 1779, en Cacha luego, la costumbre avanzó hasta el barrio Santa Rosa, conocido como “el barrio de los hojalateros”. Estos artesanos querían honrar al Niño Jesús, así que reemplazaron la tradicional máscara de cartón por una de lata, color rojo con tonos blancos, siempre con su trenza de cabuya. 

Hace muchos años vestía de blanco y tapaba se rostro con una careta de cartón, este "demonio" indígena formaba parte de las fiestas religiosas de Cacha, parroquia ubicada a 40 minutos de Riobamba, donde también se rendía culto al Niño Jesús.
Con el paso de los años, los diablos de hojalata se cuentan por cientos en las calles de Riobamba, por donde, con ‘fuete’ o correa en mano, abren paso, el 6 de enero de cada año, para la procesión del Niño rey de reyes, “el patrón de Riobamba”. 
El diablo que lleva una careta de hojalata, una trenza de cabuya, casaca adornada con los colores de Riobamba, dos pañuelos (uno atrás y otro adelante) atados a la cintura, una sonaja de hojalata, llevando un farol, baila al son que marca el pingullero Osvaldo Valdez, el mismo que les ha acompañado durante los últimos 35 años.

El Kayak Raymi



Fiesta tradicional del El Kayak Raymi en las comunidades Indígenas del EcuadorDiciembre 21 


Según José Cabascango, investigador de tradiciones de las comunidades y pueblos ancestrales del país, el Kapak Raymi es una de las cuatro principales festividades indígenas. Se celebra cada 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de verano. Es dedicado a los hombres (Inti raymi - Kapak raymi) y a las mujeres, (Kulla raymi - Pawkar raymi). Es una celebración que al igual que otros importantes rituales de los pueblos en mención representa su veneración y respeto sagrado por el sol, la pachamama, la luna, las estrellas, en general por todo el cosmos, que tiene una relación recíproca con el ciclo de la vida y el agrícola.

Los pueblos indígenas celebran el nacimiento del sol como el inicio de un nuevo ciclo. Con ritos semejantes en otras tradiciones religiosas del mundo, se destaca como un hecho importante, celebrándose con algarabía, acompañado de bailes, música, comida, poniendo de manifiesto un universo de constelaciones materiales y simbólicas.
En Ecuador, el ritual del Solsticio de Invierno que se conmemora hoy es representado con diferentes manifestaciones ancestrales en lugares como la ciudad Mitad del Mundo, en Quito; en Otavalo, Imbabura, en Salasaca, Tungurahua, entre otros.
Relatos históricos indican que los pueblos ancestrales celebraban dos solsticios durante el año: el 21 de junio (porque el maíz maduró) y el 21 de diciembre (cuando la semilla toma forma).