lunes, 17 de diciembre de 2018

Festejos tradicionales en las Fiestas de Quito


Las tradiciones que más gustan para festejar a Quito.

Aunque la fundación española de San Francisco de Quito se dio hace 481 años, las “Fiestas de Quito” se celebran de manera oficial desde el año 1959 con el objetivo de rescatar la “quiteñidad”.
Las tradiciones quiteñas siguen causando emociones y diversión a propios y extraños, aún cuando algunas llevan décadas enteras siendo parte de los festejos a la capital más antigua de América de sur.


Coches de madera


Considerados como Patrimonio Cultural y Tradicional de Quito, los coches de madera llevan más de 40 años recorriendo las empinadas calles de la ciudad y llenando de adrenalina los festejos capitalinos.
La construcción de un coche de madera contempla algunos parámetros para ser admitido dentro de una competencia:

– Sus elementos debe ser hechos mayormente de madera.
– Las ruedas deben ser hechas de madera y tener un recubrimiento de caucho.
– El sistema de rodamiento es a través de bocines y no de rulimanes.
– El coche no debe ser empujado por ninguna persona durante la carrera, si es empujado queda suspendido inmediatamente.
– Los participante no pueden tener más de 16 años.
– El piloto debe competir con casco de seguridad, coderas y rodilleras.
– El sistema de frenos debe ser accionado con cable.

Los coches de madera en Quito pueden llegar hasta los 80 km/h imponiendo un record de velocidad para un vehículo de tan cortas dimensiones.

 El “40”

Este entretenido y tradicional juego de cartas o naipes, es típico de Ecuador y de las Fiestas de Quito, es perfecto para amenizar cualquier reunión en familia y amigos y se destaca por la picardía de la gente al usar singulares dichos durante la partida.

Para este juego se reparte cinco cartas a cada jugador, (se puede jugar entre dos personas o cuatro personas divididas en parejas). El objetivo es sumar 40 puntos, existen varias modalidades para ganar una partida de cuarenta: A la grande o a la chica, la primera consiste en ganar dos de tres partidas y la segunda es una victoria simple; en el caso de resultar ganadora una pareja, dicho triunfo se verá exaltado si el equipo perdedor queda “zapatero”, término utilizado para hacer notar que el equipo no sumó por lo menos 10 puntos


domingo, 18 de noviembre de 2018

Tisaleo,Alegre Paraíso Cultural.

Tisaleo celebra un año  más de Canonización



El pasado 17 de noviembre cumplió 31 años desde que un grupo de tisaleños, luego de más de siete años de lucha, lograron ser declarados cantón de Tungurahua.



Tisaleo recordó su nuevo aniversario con sesión solemne y la presencia de autoridades provinciales en el auditorio del Municipio, ayer. Recibieron reconocimientos de ‘Mérito Institucional’ el Banco de Desarrollo, Gobierno Provincial de Tungurahua, Empresa Eléctrica Ambato, Escuela de Formación de Soldados.





El cantón Tisaleo viste sus calles  de gala para darle paso a las delegaciones de escuelas, colegios y caseríos del cantón, quienes rendirán un homenaje a su tierra por su canonización.




El tradicional desfile se llevó a cabo en dos partes, la primera con delegaciones estudiantiles y parada militar que rindieron honor a la tierra del Cacique Tisaleo.
La segunda parte correspondiente a la folclórica presidió la Reina del cantón Mishell Mejía seguida por grupos de danza de las unidades educativas, adultos mayores, barrios, parroquias y delegaciones de los cantones invitados.




Fiesta del "Inga Palla" Tisaleo



Tradicionales Fiestas del "Inga Palla"



Esta celebración consiste en escenificar la batalla entre las tropas españolas contra los indígenas liderados por el cacique Tisaleo. La fiesta cultural se desarrolla cada tercer  lunes de Octubre. La tradicional representación es parte de los programas organizados en homenaje a la Virgen Santa Lucía, patrona de esta ciudad.



 Al menos 3 500 personas participan vistiendo los trajes de los personajes principales como las princesas, los militares, pajes, ángeles, guardaespaldas.









El Inga Palla tiene como principales protagonistas a los niños y niñas del pueblo, son transportados por sus padres en urnas de madera, en hombros, hasta el atrio de la catedral. El vocablo ‘Inga’ es igual a la palabra Inca, y hace referencia a un emperador, mientras que ‘Palla’ hace alusión a la reina Paccha, princesa puruhá e hija de Cacha Duchicela.  Los niños, vestidos con trajes blancos, sacan de sus bolsillos unas pequeñas hojas con poemas, versos, estrofas y poesías a santa Lucía.

Es un honor ser elegido como capitán de pelotón. Cada año se elige al afortunado que dirigirá la representación bélica que se ha convertido en una verdadera atracción para propios y extraños. Además es una singular forma de demostrar nuestros orígenes y arraigar el amor a nuestra tierra.

Fiestas del "Inga Palla"
Tradicionales Fiestas de Tisaleo



Esta fiesta fue declarada como 

Patrimonio Cultural del Ecuador


Fuentes: Diarios El Comercio, El Telégrafo 

viernes, 16 de noviembre de 2018

Desfile en Honor a la Emancipación Política de Ambato

Ambato celebra un año mas de su 

Emancipación Política


 El domingo 12 de noviembre de 1820, las fuerzas españolas se refugiaron en Ambato.
Los patriotas locales comprendieron que había llegado la hora de luchar por su libertad. Motivados por la gesta de 9 de octubre del mismo año, atacaron el cuartel de Fominaya, la acción duró de 08h00 a 11h00 AM. La victoria fue contundente.
Entre los personajes de esta gesta tenemos a los hermanos Vicente, Teresa y Francisco Flor, Ignacio Martínez, Joaquín Riera, José Suárez, Lizandro y Joaquín Lalama, Mariano Navarrete, Teodoro Barreto, Tomás Sevilla y Vicente Guerrero

La ciudad de Ambato cada 12 de noviembre de cada año  se viste de gala para rendir homenaje a los hombres ilustres quienes lucharon por darles la libertad.

Las fiestas de emancipación política de Ambato inician a fines de octubre y concluyen a inicios de diciembre.

Para celebrar a la ciudad de Ambato, se realizan eventos culturales, musicales y recreativos como el tradicional desfile; donde participan bandas de guerra, bastoneras y aquellos estudiantes que han alcanzado los mejores promedios en sus estudios.



A los 198 años de emancipación política de la ciudad de Ambato se vivieron con un desfile estudiantil y militar. Participaron 47 unidades educativas de la ciudad y una delegación de la Escuela de Formación de Soldados asentada en Ambato. Al menos 5 000 estudiantes recorrieron con sus bandas rítmicas 2 kilómetros de la avenida Cevallos hasta las calles Olmedo y Bolívar.

Parque de la Familia Baños, Tungurahua

Parque de la Familia Baños


Este parque es un proyecto del  Honorable Gobierno de la Provincia del Tungurahua.
En el año 2013 este parque abrió sus puertas con la finalidad de aportar al turismo de la provincia.
Está localizado a 180 kilómetros de Quito, en el kilómetro 5 1/2 de la vía Baños-Puyo, a solo 10 minutos desde el centro de la ciudad de Baños, en el sector Agoyán de la parroquia Ulba.
Este parque recibe  a familias  turistas extranjeras como a familias nacionales y propias del lugar,  ya que brinda  alternativas de diversión y entretenimiento  familiar junto a la naturaleza y para fomentar la cultura de manejo integral y sustentable de los recursos naturales, ofreciendo múltiples alternativas de distracción, aprendizaje interactivo y el disfrute de la belleza del paisaje.
El parque cuenta con 5 zonas:
Atención a Visitantes: Con un amplio y seguro parqueadero, Centro de información turística, Mirador al Embalse de la Represa Agoyán, Feria Artesanal
 * Crianza de Animales: Acuario, Animales menores, Observación de aves, Mini camping
Granja Agro ecológica: Centro de interpretación Agro-ecológico, Vivero demostrativo,        Terrazas de cultivos subtropicales, Crianza de Truchas, Sala de capacitación
* Camping:Puente Santa Rosa, Espacios verdes,  Áea de pic-nic
 * Ecopaseo Agoyán: Mirador al embalse de la represa Agoyán, Bosque de aguacates y jigachos.
Horarios de atención:
De miércoles a viernes desde las 10h00 hasta las 18h00
Sábados, domingos y feriados de 8h00 a 18h00

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Quito y su columpio del "Fin del Mundo"

Quito cuenta  su propio columpio del fin del mundo




El "columpio del fin del Mundo" pone a quito a sus Pies en el Teleférico
El sonido del viento retumba en los oídos y el aire frío, del páramo, recorre su cuerpo mientras se llena de vértigo al columpiarse a 4 000 metros de altura sobre el nivel del mar. En el Teleférico de Quito es el más alto de Sudamérica, en el norte de la capital, se ha colocado un columpio desde el que puede tener, casi literalmente, la ciudad a sus pies. La singular atracción es una buena opción para el feriado. Para llegar a este atractivo turístico debe ascender al sector de Cruz Loma, ubicado frente a la arista del Rucu Pichincha, al noroccidente de la capital. Puede llegar a pie, con un recorrido que puede tomar entre dos y tres horas, si tiene un buen estado físico. La otra opción más simple es hacerlo dentro de una de las cabinas del Teleférico de Quito.
Los horarios de atención para utilizar el teleférico son desde las 09:00 hasta las 20:00. El precio de los boletos para los visitantes nacionales varía según la edad de los usuarios: adultos USD 4,90, adolescentes USD 3,60, mientras que niños y adultos mayores (de 65 años o más) pagan USD 2,50.
Las personas con algún tipo de discapacidad pagan únicamente USD 2. Los costos del servicio cambian para los visitantes extranjeros: adultos USD 8,50; los niños, tercera edad y personas con discapacidad deberán cancelar USD 6,50
 Fuente del  Diario el Comercio

Fiestas Tradicionales de la "Mama Negra" Latacunga

Mama Negra Historia y Tradición

Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.
Las fiestas de la Mama Negra se realizan en dos ocasiones
La primera se realiza en el mes de septiembre organizado por las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quién aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del volcán".
 La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo. 
Personajes de la Mama Negra
• La Mama Negra: Figura central de esta fiesta, va cabalgando con donaire y maestría, ataviada con finos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañolones que son cambiados en cada esquina del recorrido.
Las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando el líquido a los boquiabiertos espectadores. 
• Los Huacos: es  cabeza de las comparsas, los "huacos" o brujos toman "voluntarios" del público  y les aplican limpias, el personaje del "huaco" invoca la fiesta indígena precolonial de la "Citua", un rito de purificación para alejar las epidemias que vienen con las lluvias de septiembre.
La limpia consiste en un contundente soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo y la invocación a las montañas "taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo, y listo. 
• Los Ashangas: antiguamente eran considerados esposos de la Mama Negra portan sobre la espalda una enorme cesta cargada con un cerdo entero asado, pollos, cuyes, y abundantes viandas, licores, cigarrillos y bebidas enviados de El Capitán y el Rey Moro para ser consumidas durante la fiesta.
• Los Camisonas: son hombres que visten amplios vestidos transparentes con colores vivos y llevan pelucas de mujer, en la mano llevan un látigo para azotar a los espectadores con el fin de despejar el camino.
• La Allullera: La reina de esta especialidad latacungueña lanza paquetes de allullas entre los espectadores. 
 El Ángel de la Estrella: Es otra de las principales figuras, todo vestido de blanco con alas y corona, lleva en su mano derecha un cetro en el cual luce una estrella; va cabalgando en un caballo blanco adornado con esmero. Durante algunos momentos recita loas en alabanza a la Virgen de La Merced y al Capitán. 
• El Rey Moro: Es una creación nativa que personifica a los Jacho de Tacunga, legendarios gobernantes de estas tierras, cuya indumentaria es recordada por los vestidos del Rey Moro.
• El Abanderado: Personaje que desfila con su grupo de soldados. Originalmente llevaba tres banderas, la española, en la actualmente solo se puede apreciar la bandera indígena del arco iris, que va realizando con la bandera una serie de movimientos ondulatorios “mil guaraguas”. 
• El Capitán: Esta vestido con uniforme militar de época y representa al Prioste Mayor. Desfila llevando la espada sobre el hombro encabezando una pequeña tropa de soldados que disparan sus escopetas de cuando en cuando.

domingo, 28 de octubre de 2018

Cultura Gastronómica de Ecuador

La Colada Morada y Las Guagas de  Pan. 





Las tradiciones son maravillosas y hacen que la historia de un país, ciudad, familia o persona se alargue, se extienda y se pase a otra generación. Lo mismo pasa con la colada morada y las guaguas de pan en Ecuador. Es una tradición que se extiende a lo largo y ancho del país.
La tradicional colada morada junto con las guaguas de pan forman parte de la cultura gastronómica de Ecuador. El uso de ingredientes como la harina morada, el mortiño, la mora, la frutilla, la piña, el babaco, la hierba luisa, el ishpingo y la canela convierten a esta preparación en un gran potaje y fuente de vitaminas que aporta en su mayoría con energía a sus comensales.

Lo que ahora se conoce como ‘guagua de pan’ es una representación de los difuntos envueltos en una cobija. Inicialmente eran grandes piezas de pan adornados con colores. Ahora, existe una gran variedad de formas de presentación. Las ‘guaguas’ pueden ser de sal o de dulce rellenas con mora, dulce de leche e incluso mermelada

Varios estudios delatan que este platillo inició en las fiestas indígenas al inicio y fin de sus cosechas. En el caso de la época de lluvias, de octubre y noviembre, se realizaban este tipo de preparaciones para celebrar el viaje de la vida con una óptica de cosmovisión andina.

Además, la cultura Quitu-Cara celebraba la ‘Fiesta de las Lluvias’ en la misma temporada que a sus difuntos con colada morada hecha a base de sangre de camélidos, como una ofrenda para su ‘viaje a la eternidad’.


Ecuador mundo de biodiversidad


El mejor destino Ecuador,

 Cultura y Tradición






Ecuador es reconocido como “Mejor Destino” por especialistas turísticos de todo el mundo

Ecuador se destaca  como como uno de los mejores destinos para “ver lo mejor de Sudamérica en poco tiempo”.

Aquí hay paisajes verdes andinos, coloridas ciudades coloniales, selvas tropicales del Amazonas y olas del Océano Pacífico.

La rica historia de Ecuador y su diversa geografía han ayudado a forjar las identidades culturales de las comunidades que se encuentran a lo largo de costas del Pacífico, se asientan sobre los fríos paisajes montañosos andinos y se extienden a través de los ecosistemas de exuberante vegetación de la selva amazónica.
Ecuador es un país multiétnico, y su población es de herencia indígena, africana y europea. La mayoría de los ecuatorianos son mestizos, con una mezcla de ascendencia española e indígena. Más de un millón de ecuatorianos tienen ancestros africanos, y muchos de ellos viven en las regiones del noroeste: Esmeraldas y Chota.
Las tradiciones culinarias varían mucho según la región: los elementos gastronómicos costeros a menudo son el pescado y las legumbres, mientras que la cocina andina prefiere la carne, el arroz y el maíz molido. Los visitantes de Ecuador pueden disfrutar frutas exóticas, sabroso marisco, como los camarones picantes marinados en limón, y una sorprendente variedad de papas entre otros sabores distintivos.
La música ha sido un aspecto cultural importante en Ecuador desde mucho antes del surgimiento del Imperio Inca. Instrumentos como flautas , tambores y trompetas se han encontrado en antiguas tumbas. El Pasillo es un género popular de la música ecuatoriana que se asocia con las comunidades indígenas, mientras que la música de marimba y bomba están asociadas con las comunidades afroecuatorianas.